Club de Algo: los perdedores
Sábado 20 de septiembre
Equipo
Lara Irina Olmos Berman, Homero Matías Luccerini, María José Olivares Espinosa, Víctor Genaro González Cinto y Juana Tenembaum, junto al actor Theo Fernández.
Origen de la propuesta
Con el fin de incentivar la participación de los concurrentes, desarrollamos una edición junto a una concurrente: Juana Tenembaum. La invitación se inició en mayo y se concretó en septiembre. En uno de los encuentros, Juana elaboró su propuesta a partir de lo que no es el Club de Algo. Su sistema de oposiciones define al Club como antónimo de la neoliberalización de la vida social, cultural y sexoafectiva.
Si la posmodernidad se caracteriza por la alienación, la sobreestimulación y el ruido del mundo virtual, el Club propone el encuentro presencial. En este contexto, estamos perdidos todo el tiempo, y eso ya no nos llama la atención, ni siquiera cuando experimentamos un nuevo tipo de pérdida. En consecuencia, se propuso un juego del estilo de exploración espacial, pero llevado al plano físico y presencial: un juego en el espacio real (idealmente, en todo cheLA) cuyo objetivo, en lugar de ganar, es perder.
Propuesta
Un juego para perderse se instala desde el inicio y los concurrentes no saben a qué vinieron. El objetivo es la experiencia misma del juego, que termina cuando el participante reconoce que ha perdido (que se perdió, que está perdido); el juego no conduce a nada.
A partir de un sistema de absurdos, se establece un pacto y se genera confusión. La estructura del encuentro se divide en tres momentos:
- Introducción: Confusión.
- Desarrollo: Juegos absurdos.
- Desenlace: Aparentemente no sucedió nada, pero somos parte de algo.
Introducción
Los concurrentes arriban a Nómade y las sillas están colocadas como usualmente lo están en cada encuentro. Son las 16 h y nada parece suceder. A las 16:30 Lara brinda la introducción del encuentro, comenta qué es el Club de Algo y menciona a Juana, pero nada parece suceder.
Presentación de Pierrot
A las 16:35 Pierrot irrumpe desde los concurrentes y mientras se maquilla y viste, brinda un monólogo que recupera un poco su historia. Este primer momento establece un clima para así dar comienzo al ida y vuelta entre Pierrot y los participantes.
La pregunta hacia los concurrentes es: ¿Alguien recuerda cuándo fue la última vez que perdió el tiempo?
Más tarde, Pierrot se confiesa públicamente y se avergüenza profundamente. Idealmente, genera un voto de confianza que invita a los concurrentes a querer jugar con él e inflar globos. Una vez que los globos están inflados, son guiados al siguiente espacio.
Transición a nada
En el aula frente a Nómade hay cientos de globos inflados y una bandeja de lápices afilados. Esa bandeja constituye la segunda instrucción; no requiere indicación verbal y se asume que hay que pinchar todos esos globos. Dentro de algunos globos hay letras.
Perdedores en la televisión
Los concurrentes vuelven a Nómade. Allí se proyecta un compilado de participantes que estuvieron a punto de ganar en programas de juegos de la televisión argentina. La última parte del compilado es una pregunta: la proyección concluye y se apunta y proyecta a un concurrente para que responda.
Pierrot inicia otro monólogo sobre los perdedores de la televisión. A partir de este, interroga a los concurrentes, que se ven obligados a responder preguntas imposibles. Son registrados en vivo y en directo, y se proyectan en pantalla con un zócalo de TV de Los perdedores. Los participantes responden en orden según la letra que les tocó cuando pincharon los globos.
Blow Up
Pierrot hace rebotar su pelota de básquet invisible y se la pasa a alguien, que se la devuelve. Juntos, todos se dirigen al patio a jugar un partido de básquet. Pierrot, junto al Club de Algo, reparte narices de payasos de dos colores distintos, divide en equipos a los participantes y escribe un marcador en un papel afiche..
Tópicos y preguntas de interés
¿Cómo nos perdemos?, ¿podemos desorientarnos y disfrutar de esa desorientación?, ¿cuándo nos perdemos?, ¿dónde?, ¿somos conscientes al momento de perdernos?
Perderse tiene diversas acepciones. En principio, podemos entenderlo como ausencia de sentido, lo que nos conduce al absurdo de la existencia (Camus, 2012). Y qué difícil es perderse cuando vivimos del porvenir. Mientras que para el sujeto absurdo no existe el mañana.
En otro sentido, el perder (sin el “se”) puede significar no ganar. Pero siempre que uno pierde, gana en otro sentido: perderse en un tema es estar abierto al descubrimiento y su misterio, investigar lo desconocido; perderse en un texto es lo mejor que nos puede pasar; perderse como forma de estar plenamente presente; perderse en el otro como forma de conectar con mi misterio a través del misterio que son los demás (Woolf, citada en Solnit, 2016).
Perder como desviarse; el perdedor como desviado.
La pérdida, como una forma activa.
Bibliografía
- Camus, A. (2012). El mito de Sísifo. Alianza Editorial.
- Solnit, R. (2016). Una guía sobre el arte de perderse. Capitán Swing.
Resultados y conclusiones
La construcción del encuentro se fue dando como una cadena de coincidencias: Juana nos acercó a Theo y sus obsesiones abarcaban la TV argentina (es fanático de Mirtha Legrand), los juegos de la TV argentina y la derrota como forma actual de transitar el presente. A su vez, escribió “Canción para mi muerte”, crónica publicada en la revista Los años 20. La revista difundió la edición y los receptores coincidían con personas a las que les podía interesar el Club.
Al mismo tiempo, la edición atrajo a nuevos estudiantes de Campos Trilnick. El sábado había estudiantes de PAV 2, 3 y 4. Falta lograr convocar a los de 1.
Analizando las respuestas del campo del formulario “¿Cómo te enteraste acerca del Club de Algo?”, no sólo instagram es el canal principal de promoción sino que a esta altura existe un boca en boca, mucho “un amigo me dijo”.
En cuanto a la propuesta, el resultado fue satisfactorio. Al desarrollarse en diversos espacios, se requirió de coreografía como equipo y el total de la propuesta fue un desafío.
Por último, pensamos que no era necesario tener un intercambio final como siempre pero los propios participantes lo propusieron y se hizo.