PedaLudikario
Una experiencia puede considerarse una Pedaludikeada si:
- El movimiento (pedaleo, desplazamiento, deriva) es parte constitutiva de la obra o acción.
- La bicicleta no solo transporta, sino que media, compone o transforma la experiencia.
- El territorio participa como materia expresiva: se escucha, se recorre, se interviene o se reconfigura.
- Lo colectivo aparece: ya sea por participación directa, sincronía remota o resonancia compartida.
- Hay una búsqueda expresiva (poética, artística, sonora, tecnológica o política) detrás del recorrido.
Categorías practicadas en Pedalúdico
- Exploratorias
Pedaleadas que observan, registran y componen situaciones en el territorio.
Pueden ser libres o guiadas por un argumento, una consigna o una trama perceptiva.
Ejemplos: La ruta de Sodio, Pedaleando la cuenca.
Ejes: observación, deriva, documentación, paisaje, percepción.
- Performáticas
Acciones donde interpretar y componer forma parte de la estructura (narrativa o no) del andar.
El cuerpo se vuelve instrumento y la bicicleta, extensión escénica.
Ejes: gesto, cuerpo, improvisación, dramaturgia móvil.
- Sincrónicas
Derivas coordinadas telemáticamente, en simultáneo desde distintos territorios.
Se organizan mediante mensajes e instrucciones en red (por ejemplo, Telegram).
Lxs participantes guían colectivamente la secuencia de acciones, virajes y registros.
Ejes: conexión remota, sincronía, juego colaborativo, coreografía distribuida.
- Sonoras
Pedaleadas de escucha y creación sonora en movimiento.
Se trabaja con obras específicas o sistemas de transmisión/recepción.
Objetivo: la escucha profunda y móvil de una pieza sonora o del entorno.
Objetivo LE: desarrollo de sistemas sonoros colectivos (en red, móviles, transmisivos).
Ejes: escucha, espacialidad, improvisación, radio, composición móvil.
- Umbrasonicas
Experiencias nocturnas o crepusculares donde se explora la relación entre máquina, cuerpo y oscuridad.
Se construyen dispositivos que traducen o amplifican esas relaciones.Objetivo LE: búsquedas expresivas desde el andar nocturno; Ensamblaje entre máquina, persona y entorno.
Ejes: noche, interferencia, luz/sombra, resonancia, tecnología artesanal.
PLATAFORMA FLUJOS
Es un proyecto de investigación que explora el andar en bicicleta como posibilidad de creación colectiva. Funciona a partir del rastro de nuestras pedaleadas, en los registros sensibles y en las ideas que emergen del pedalear compartido.
Hoy el proyecto se encuentra en fase de prueba de los sistemas de recolección de información durante cada salida. Las experiencias en FLUJOS permiten mapear, registrar y condensar percepciones y expresiones del andar: cada pedaleada se transforma en memoria compartida.
¿Y cómo sucede esto?
Utilizando una plataforma digital de ciclismo convencional (Ride With GPS) en el teléfono, que guarda el movimiento del grupo a través del GPS.
Completando una encuesta en línea, que recoge sentires y observaciones de cada participante.
De esta manera, una simple salida en bici se convierte en un flujo de datos y memoria, capaz de resignificarse como expresión colectiva.
Los resultados se pueden ver en el sitio de FLUJOS.
Antecedentes de FLUJOS.
Flujos tiene como antecendente CiBiC, un proyecto de investigación participativa dirigido por UCLA, con el apoyo financiero de la National Science Foundation. En este se estudió cómo apoyar el traslado diario en bicicleta hacia el trabajo. Del mismo hicimos una investigación en paralelo en la Ciudad de Buenos Aires, principalmente de persona que se dirigían a estudiar y/o trabajar. Para conocer más acerca de cómo participar en FLUJOS ¡visita nuestro sitio web de PedaLúdico!
Con el apoyo del CIVIC Innovation Challenge: Communities and Mobility, una colaboración entre la National Science Foundation y la Oficina de Transporte de Vehículos del Departamento de Energía. Premio NSF Número CNS-2133309. Todas las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en este material pertenecen al autor o autores y no reflejan necesariamente las de la National Science Foundation.
Lo Improbable
“Lo improbable no es lo que no puede ser, sino lo que todavía no ha encontrado su forma. Es el terreno fértil donde lo desconocido germina. En un mundo saturado de lo posible, lo improbable devuelve el misterio.”
- Lo improbable como territorio de lo posible ampliado. Lo improbable no niega la posibilidad: la expande.
Aquello que parece poco probable no está prohibido por las leyes del mundo, sino que habita sus márgenes. En ese borde, las cosas pueden acontecer de otra manera. “Improbable” no es imposible: es una invitación a que la realidad se ensanche.
- Lo improbable como fuerza de creación
Toda innovación, descubrimiento o gesto poético nace de algo que no parecía probable.
Desde esta mirada, lo improbable es el espacio del asombro, de la invención, del salto. Lo improbable es el germen de lo nuevo; el lugar donde la imaginación se atreve a desobedecer la estadística.
- Lo improbable como resistencia a la norma
Aceptar lo improbable es también cuestionar lo previsible.
Es un modo de afirmar la diversidad de lo real, de darle lugar a lo que no encaja. Desde la positividad, lo improbable celebra la diferencia, lo singular, lo inesperado.
- Lo improbable como promesa de encuentro
En los vínculos humanos o colectivos, lo improbable puede ser el milagro del cruce inesperado, de la sincronía sin cálculo. Lo improbable sucede cuando algo nos sorprende, y al hacerlo, nos revela otra forma de estar en el mundo.
...